miércoles, 22 de abril de 2015

ANA MARÍA MATUTE. VÍDEO IMPRESCINDIBLE

Imprescindibles - Ana Maria Matute: "La niña de los cabellos blancos"

"La niña de los cabellos blancos" es un homenaje a Ana María Matute, considerada como una de las más grandes figuras de la literatura española de post-guerra.
Desde sus primeros recuerdos de infancia, anteriores a la guerra civil, marcados por su amor a la literatura, hasta la concesión del Premio Cervantes 2010, recorreremos a partir de su relato en primera persona, la vida de esta gran dama de las letras españolas desde la atalaya, lúcida e inteligente, de sus 87 años.
El desgarro que produjo en su mundo el estallido del conflicto, la importancia del bosque en su obra, los inicios como escritora, el fracaso de su matrimonio y la pérdida, como consecuencia de ello, de la custodia de su adorado hijo Juan Pablo. El reconocimiento de las universidades norteamericanas, la llegada de los grandes premios y, lo más importante: de un nuevo amor. Su larga ausencia como consecuencia de una profunda depresión y su deslumbrante resurgir con la publicación de 'Olvidado Rey Gudú'.
Todo acompañado por imágenes de archivo expuestas aquí por primera vez y con la participación de sus familiares más próximos y destacadas figuras de nuestra cultura, amigas como Ana María Moix o Esther Tusquets, el presidente de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua, o escritoras sobre las que ha influido, como Espido Freire o Lucía

SELECTIVIDAD 2015

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD DEL 2015


Información sobre la prueba de selectividad de Literatura Castellana 2015: lecturas, posibles preguntas, ortografía
Pulsa aquí
MOdelos de exámenes de todos los cursos y materias con criterios de corrección



LECTURAS OBLIGATORIAS Y CONTENIDOS




  1. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
    Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.
  2. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
    Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli.
  3. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
    La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. La polimetría. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de “sueño”. Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Polimetría de La vida es sueño. Espacios simbólicos: la cárcel, el palacio.
  4. José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
    Fuentes de la obra. Temas principales. Polimetría. Espacios simbólicos. La ruptura de las reglas neoclásicas. La evolución de don Juan desde el burlador inicial hasta el temeroso de Dios del final: un héroe romántico muy peculiar. La renuncia a Dios. Evolución de doña Inés, cuyo amor divino se sitúa por encima del humano, del engaño, del abandono, de la traición y de la muerte. La salvación de Inés, vinculada al arrepentimiento y redención de don Juan: la predestinación por solidaridad religiosa. La renuncia de don Juan al infierno implica la renuncia a su misma condición.
  5. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
    Dimensión histórica de la novela. Caracterización de las clases sociales y sus respectivos representantes. Espacios reales y simbólicos. Estructura de la obra. Diversidad de puntos de vista y de técnicas narrativas: influencia de la novela picaresca. Pastiche mediante la imitación de las técnicas de la novela policíaca, del folletín y de la novela de aventuras. Artículos periodísticos, cartas y documentos: la verdad histórica y la ficción. Variantes idiomáticas y lenguajes específicos.
  6. Ana María Matute, Luciérnagas.
    Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. El contexto histórico de la novela. El tremendista reflejo de la Guerra Civil. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. Posición ideológica y moral de la autora.

viernes, 17 de abril de 2015

GUION EXAMEN EL ROMANTICISMO Y DON JUAN TENORIO

GUION EXAMEN: EL ROMANTICISMO Y DON JUAN TENORIO

 

CONTENIDOS


0. El mito de Don Juan. Orígenes y continuaciones
Tabla del Romanticismo frente al Realismo: desarrollo, temática y actitudes, personajes, géneros, etapas, autores... ( fotocopia)

1. Tabla de los géneros literarios en el Romanticismo ( apuntes fotocopiados- tabla)
     *Poesía
    *Narrativa
    *Teatro
     *Géneros, subgéneros, autores, obras...

2. El Romanticimo como movimiento literario ( apuntes fotocopiados)
     *La génesis del movimiento literario
    *El Romanticismo en España
    *Etapas
    *Una nueva visión de la realidad
    *La estética romántica
    *Rasgos del teatro
    *Rasgos de la poesía
    *Rasgos de la prosa

3. Don Juan Tenorio ( apuntes fotocopiados)
    El siglo XIX. Marco histórico.
    La naturaleza, el patriotismo, el estilo
    Biografía de Zorrilla
    Clasificación de la obra
    Argumento de la obra
    Estructura: partes/ actos
    Análisis de los principales personajes literarios: Don Juan, Doña INés, Don Luis Mejía, Gonzalo de Ulloa, Centellas, Diego Tenorio, Brígida, Ciutti,  Lucía, Buttarelli...
   El estilo del TEnorio: la polimetría, los arcaísmos, exclamaciones, paralelismos,  el léxico romántico,  figuras retóricas...
   Principales estrofas utilizadas: Redondillas para la conversación común, romances y quintillas para
los relatos, décimas para los diálogos amorosos (p.e. la famosa ‘escena del sofá’),
octavillas, ovillejos y cuartetos


OBSERVACIONES:

El examen tendrá dos partes. Una parte teórica, que tendrá valor de 6/7 puntos y una práctica (3/4 puntos) en la que se habrá indicar la parte del libro a la que pertenece, la estructura, la clase de estrofa utilizada, algunos rasgos de estilos, señalar determinadas figuras retóricas, etc...