martes, 1 de diciembre de 2015

CERVANTES Y SU IMPOSTOR

Cervantes y su impostor

Lee atentamente el artículo y responde a las siguientes cuestiones.

 Resultado de imagen de eL qUIJOTE DE aVELLANEDA
  1.  Subraya todos los términos que no entiendas o tengas alguna duda en ellos y busca su definición en el diccionario de la rae. Explica, como mínimo,  los siguientes: apócrifo, mofaba, impostor, trifulcas, en ciernes, genuino, orbe, mentecato, plagiario, errata,   mezquindades, querellas…
  2. A quién se propone como autor del Quijote apócrifo y qué argumentos se dan para defender la tesis….
  3. ¿Cómo se describe el sentimiento que tuvo Cervantes por el robo de sus personajes?
  4. ¿Cómo se defiende en el prólogo de la segunda parte Cervantes?
  5. ¿En qué sentido puede decirse que Don Quijote da un paso fascinante hacia la modernidad literaria? (Copia la cita del párrafo donde se dice)
  6. De qué se burla especialmente Avellaneda, a propósito de Cervantes

viernes, 27 de noviembre de 2015

GUION EXAMEN UNIDAD 2-LENGUA CASTELLANA







Contenidos para el examen


Examen: jueves, tres de diciembre

GRAMÁTICA

  1. ORACION COMPUESTA.
  • Las oraciones coordinadas
  • Concepto, clases, nexos, ejemplos, análisis de oraciones coordinadas.
  • Diferencias entre la coordinación y la yuxtaposición.
  • Diferencias coordinación y subordinación.
  • Tabla de la clasificación de las oraciones ( página 9)

LÉXICO
  1. Prefijos y sufijos
  • Prefijos y raíces prefijas clásicas ( tabla pág. 5-6)
  • Sufijos. Tabla páginas 6-7
  • (Habrá varias preguntas sobre el significado de los prefijos o sufijos grecolatinos y otras sobre el significado de las palabras que aparecen en los ejemplos....

FORMACIÓN DE PALABRAS
  1. Formación de palabras por composición, derivación, parasíntesis.
  • Tres requisitos o condiciones para introducir una palabra nueva al castellano
  • Concepto de cultismo, voz patrimonial y doblete.
  • Concepto de neologismo y de palabra primitiva. Arcaísmos
  • Siglas y acrónimos. Diferencias.
  • Separación o segmentación de las palabras en monemas... 

    ORTOGRAFÍA 
 
  • Tilde diacrítica: (demostrativos, sólo, aun, si, él, té, dé, más, etc...)
  • Acentuación de las palabras compuestas, palabras acabadas en mente.
  • Acentuación de las palabras de origen latino y de los extranjerismos...


OBSERVACIONES
Documentación: unidad 2. ( págs 1-15)
Apuntes de explicaciones clases, presentaciones, etc
Actividades y deberes
Repasa las actividades del libro, especialmente las de léxico, precisión léxica y gramática, ortografía ( alguna pregunta puede ser muy parecida a las realizadas en clase)
Tipo de preguntas: alguna oración para analizar, otras de identificación de la clase de oraciones coordinadas, una pregunta sobre la tabla de clasificación de las oraciones, varias preguntas sobre prefijos y sufijos grecolatinos, cultismos, dobletes, voces patrimoniales, siglas, acrónimos y de ortografía...

En la clase del uno de diciembre, se dedicará la mitad a algunas actividades de repaso y la otra al inicio de la unidad 3- subordinadas sustantivas ( no entrará en el examen...)


martes, 2 de junio de 2015

GUIAS Y RECURSOS DE DON JUAN TENORIO


Resultado de imagen de don juan tenorioResultado de imagen de don juan tenorio

GUIAS Y RECURSOS DE DON JUAN TENORIO

Además de los recursos que te aparecen en la pestaña dedicada a Don Juan Tenorio y Zorrilla, aquí tienes una serie de enlaces a otros materiales que te pueden resultar muy útiles.




  • Información general sobre el autor, obra, época, enlaces recomendados. Pulsa aquí 
  • Una guía completa de la Junta de Andalucía, dedicada a Zorrilla y a Don Juan Tenorio, incluye biografía y obras y una serie de preguntas sobre la obra y muchas respuestas. De consulta imprescindible. Pulsa aquí
  • Otra guía de lectura. Ésta solo incluye preguntas y algunos comentarios. Pulsa aquí
  • Un sencillo y breve comentario sobre la obra y el autor, que deberías hacer. Pulsa aquí
  • Otra guía, solo con preguntas, de la obra. Puede servirte de orientación. Pulsa aquí
  • Entrada de Zorrilla en wikipedia. PUlsa aquí

lunes, 25 de mayo de 2015

Otra guía sobre "La verdad del caso Savolta"

La verdad sobre el caso Savolta. Eduardo Mendoza


La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza.

     Esta novela, publicada en 1975, señala un nuevo giro dentro del panorama de la literatura española contemporánea, marcada desde la década de los sesenta por la corriente experimentalista[1].
     En ella se  recogen las innovaciones del experimentalismo (en la primera parte fusiona técnicas narrativas diversas, como el contrapunto, secuencias dialogadas, narraciones en 1ªpersona, textos heterogéneos como cartas, documentos policiales, artículos periodísticos, etc.) y las combina con el modo tradicional de contar una historia (en la 2ª parte la estructura cambia y los acontecimientos se suceden vertiginosamente con el único afán de esclarecer la trama).
     Por lo tanto, La verdad sobre el caso Savolta supuso el primer paso para  un cambio en la narrativa española, ya que rompe con el experimentalismo y recupera el argumento, la anécdota, el gusto por contar una historia.
     Esta obra es una mezcla de novela histórica, política, social y policíaca. En ella se reconstruyen unos hechos que ocurren en Barcelona durante los años 1917-1919.Es este un período muy conflictivo en Cataluña: junto a una próspera burguesía que ha acumulado grandes riquezas durante la 1ª Guerra Mundial convive una clase proletaria que roza la miseria y el hambre. El fin de la guerra propicia la crisis y los bajos salarios provocan graves convulsiones sociales que darán lugar a despidos, huelgas e incluso asesinatos.
   El título de la novela alude a la historia de un asesinato sin resolver, el del industrial catalán Savolta, fabricante de armas que vendía a los aliados en la 1ª Guerra Mundial.
   La obra se divide en dos partes:
·                   La primera parte se compone de cinco capítulos organizados en secuencias narrativas hasta un total de 111.
- Capítulo 1: se presentan a los principales personajes en sus distintos escenarios. Las secuencias se van intercalando y superponiendo como si los hechos estuvieran situados en un mismo plano temporal. El  hilo conductor es la declaración del protagonista y narrador testigo, Javier Miranda,  ante un juez norteamericano. Lo que cuenta es lo siguiente: a raíz de un artículo de Domingo Pajarito de Soto en “La voz de la justicia”, Lepprince, directivo de la empresa Savolta, entra en contacto con Miranda, que trabaja con el abogado Cortabanyes, también relacionado con la empresa Savolta. Ante la amenaza de huelga, Lepprince contrata a dos matones para que den un escarmiento a los dirigentes de la huelga, que acaba fracasando. Miranda colabora con Lepprince pero también es amigo de Pajarito de Soto, quien cuenta en su artículo los atentados contra los dirigentes obreros.  Como contrapunto[2] a esta historia aparece una fiesta de fin de año en casa de Savolta y la declaración jurada escrita por el comisario Vázquez en que da la primera versión de los hechos del caso Savolta.
- Capítulo 2: prosigue el interrogatorio del juez a Miranda. Miranda recuerda su trabajo en el despacho; su relación con Pajarito y su mujer, Teresa; la relación entre Lepprince y Pajarito; y una descripción de los barrios periféricos de Barcelona.
- Capítulo 3: continúa el interrogatorio. Se prosigue el relato de las historias y las relaciones vistas en los capítulos anteriores. Pero el  eje central del capítulo es la fiesta en casa de Savolta.
- Capítulo 4:presenta una mayor ordenación lógica. Aparecen nuevos personajes, como Max, el guardaespaldas de Lepprince. Además  del narrador- protagonista, Miranda, aparece un narrador en tercera persona aparentemente omnisciente que hace entran en escena a un nuevo personaje, Nemesio Cabra Gómez, confidente de la policía.
- Capítulo 5: continúan las secuencias que conectan con los capítulos anteriores.
·                   La segunda parte presenta diez capítulos formados por 73 secuencias narrativas, aunque a partir del capítulo VI la narración es lineal.
- Capítulos I- V: presenta el contrapunto de tres relatos. El primero cuenta el reencuentro de Miranda con la gitana María Coral, con quien se casa a instancias de Lepprince. Su vida matrimonial es un desastre. El segundo relata una fiesta en casa de Lepprince y María Rosa Savolta, quienes tendrán que afrontar los problemas económicos de la empresa. El tercero es un salto atrás en el tiempo: se recrea la historia de Nemesio Cabra. Este relato es fundamental porque aclara puntos oscuros de la primera parte.
- Capítulos VI-X: se ofrece una narración lineal que concluirá con el desenlace de la novela

Personajes y clases sociales.
- Las clases sociales:
     En La verdad sobre el caso Savolta   Mendoza muestra un completo panorama de las clases sociales de la Barcelona de la época: desde la alta burguesía hasta los estratos más miserables de la sociedad. Pero se percibe sobre todo la lucha de clases entre la alta burguesía capitalista y el proletariado, ya que toda la trama se mueve en torno a su enfrentamiento (mítines, atentados, huelgas, ...).
     A la alta burguesía capitalista pertenecen los personajes relacionados con la empresa Savolta(Savolta, Lepprince, Claudedeu, etc.). Se caracterizan por su afán por mantener el poder económico, aunque tengan que recurrir a maniobras sin escrúpulos como la contratación de pistoleros para sofocar los conflictos sociales. Las mujeres de este grupo(Rosa Savolta, su hija, ...) se comportan de forma acorde con su educación: son sumisas a sus maridos y no se mezclan con personas de un nivel socioeconómico inferior al suyo.
     A la clase media pertenecen funcionarios como el abogado Cortabanyes, el comisario Vázquez, Miranda.
     En el polo opuesto a la alta burguesía se encuentran los representantes del proletariado. Mendoza no los identifica casi nunca claramente, sino que los presenta a través de sus actividades: manifestaciones, reuniones clandestinas, etc.
     El lumpemproletariado[3], los bajos fondos de Barcelona, está representado por personajes como María Coral o Nemesio Cabra.

- Los personajes:
·                Javier Miranda: al igual que los personajes de Pío Baroja, Javier Miranda es un personaje que pasa por la vida como espectador, como un testigo de acontecimientos en los que no se implica realmente. Aunque se relaciona con personajes de todos los grupos jamás se compromete con nada (incluso su boda con María Coral no tiene que ver con razones íntimas, sino con el deseo de ascender  económica y socialmente, aunque no lo consigue). No tiene una ideología definida, sino contradictoria: simpatiza sinceramente con el movimiento obrero pero, al mismo tiempo, se deja deslumbrar por las oportunidades que le ofrece Lepprince. Es un perdedor, un personaje inseguro y desorientado que se somete servilmente a aquellos que le pueden ayudar a escalar socialmente.
·                Lepprince: es un personaje misterioso. Francés de madre española, llega a España en 1914. Entra en contacto con los grandes financieros barceloneses y se emplea como directivo de la empresa más importante de la ciudad: Savolta. Es ambicioso y egoísta, no se detiene ante nada con tal de obtener sus fines. Aparece ante la sociedad como un hombre elegante y distinguido en sus formas, seductor e inteligente. Los únicos que desconfían de él son el comisario Vázquez y Pere Parells, que descubre sus maniobras en la empresa Savolta.
·                Domingo Pajarito de Soto:es un idealista que arriesga su vida por la lucha obrera desvelando los entresijos de la empresa Savolta. Pero su dedicación a los ideales reformistas propicia el desamparo y la pobreza  en que se encuentra su propia familia. A pesar de ser el único que conoce toda la trama es un fracasado, una víctima más. Está casado con Teresa, amante de Miranda. Ella desea cambiar de vida, salir de la miseria, pero la cobardía de Miranda lo impedirá.
·                Nemesio Cabra Gómez: es un pícaro de los bajos fondos, un loco,  colaborador de la policía y de todo aquel que pague bien sus servicios. Se mueve en los ambientes más degradados de la sociedad, entre delincuentes, prostitutas, y gente de mala ralea. Tiene en sus manos las claves del caso Savolta, pero a todas partes llega a destiempo.
·                María Coral: es una hermosa y enigmática gitana que se ha tenido que prostituir para huir de la miseria. Fría y calculadora, ha sabido aprovechar bien su belleza para mejorar en la vida. Será amante de Lepprince y se  casará con Miranda.
·                El comisario Vázquez: prototipo de buen policía que, a causa de su celo profesional y sus investigaciones, llega a resultar molesto al poder.
·                María Rosa Savolta(hija del empresario Savolta y mujer de Lepprince): Simboliza la buena educación y la vida sin problemas. Cuando éstos surgen, saldrá a relucir su debilidad de carácter.
·                 Rosita la Idealista: es una prostituta relacionada con el anarquista Julián. De ella se destaca su gran corazón.
·                Cortabanyes, Claudedeu y Parells: forman parte del poder de la empresa Savolta.El primero es el abogado que intriga desde la sombra a instancias de Lepprince. Los otros dos son directivos de la empresa. Claudedeu es un capitalista conservador que causa terror entre los obreros, quienes le llaman “el Hombre de la Mano de Hierro” debido a la falta de una mano que perdió en el histórico atentado del Teatro del Liceo. Parells  es el prototipo de capitalista liberal y progresista.
·                Además de otros personajes menos importantes (Max, guardaespaldas de Lepprince, la Doloretas, Perico Serramadriles, etc,) en la novela se citan personajes históricos del momento, sobre todo políticos (Lerroux, Maura, Alfonso XIII) y anarquistas revolucionarios (Andrés Nin).

Espacio y tiempo.
     La novela se desarrolla fundamentalmente en Barcelona. Es, por lo tanto, una novela de carácter urbano.
     Sólo en cuatro ocasiones se desarrollan los hechos fuera de esta ciudad. Son situaciones que tienen que ver con el protagonista:
-                                                                                           La sala del tribunal del estado de Nueva York ante la que presta declaración Javier Miranda.
-                                                                                           Valladolid, ciudad a la que viaja Miranda (secuencia final de la primera parte) para escapar de su mala situación emocional.
-                                                                                           El hotel donde pasa su viaje de novios junto a María Coral.
-                                                                                           El viaje de persecución que realiza tras los pasos de María Coral y de Max por la provincia de Lérida.
        
       La historia no se narra siguiendo un orden cronológico o lineal  sino que  se emplea uno de los recursos formales más habituales en el “experimentalismo”: el caos temporal. Como consecuencia, el tiempo se fragmenta y desordena[4].
     A través de las alusiones históricas y las fechas que aparecen a lo largo del texto sabemos que la historia del caso Savolta se desarrolla entre 1917 y 1919.  Diez años después, entre enero y febrero de 1927, Javier Miranda recuerda los hechos en su declaración ante el juez Davidson.  Que haya pasado tanto tiempo entre los hechos y la declaración explica las dudas e imprecisiones del protagonista, ya que la memoria es el motor narrativo de la novela. La imprecisión de la memoria hace que lo narrado gane en verosimilitud. Las dudas se suplen con los documentos, cartas, etc., que dan cuenta exacta de las fechas y de los sucesos.

Técnicas narrativas.          
     La voz narrativa fundamental es la de Miranda, narrador  en primera persona, testigo de los hechos. A su lado aparece en ocasiones una voz en tercera persona, un aparente narrador omnisciente que cuenta, por ejemplo,  lo que sucede en la fiesta de Nochevieja en casa de Savolta. Sin embargo, este narrador puede ser el propio Miranda, ya que en la secuencia 55 el lector descubre a Miranda en la fiesta hablando con Lepprince. A partir de aquí, Miranda narra en primera persona lo acaecido en  la fiesta. La historia de Nemesio Cabra es contada por un narrador en tercera persona, pero en este caso ya no es Miranda..
   En su novela, Eduardo Mendoza emplea procedimientos narrativos contemporáneos como el montaje de secuencias, técnica tomada del mundo cinematográfico. Esta técnica propicia el perspectivismo, el punto de vista múltiple, esto es, distintas formas de observar los hechos y de interpretarlos, por lo que el lector recibe varias versiones de los acontecimientos. Así, dan su punto de vista Miranda en sus declaraciones y en su narración, Pajarito de Soto en sus artículos, el comisario Vázquez en su affidávit y en su explicación final, el sargento Totorno en sus cartas, Nemesio Cabra en sus indagaciones, etc.
     Se emplea  aquí  un procedimiento  habitual  del género policíaco: la  técnica suspensiva (aparición repentina de personajes, misterio que rodea a las situaciones y a los personajes, irrupción brusca de algunas secuencias, etc). El elemento más importante de esta técnica del suspense es la carta que Pajarito de Soto echa al correo antes de morir.
    
    


Las secuencias de La  verdad sobre el caso Savolta.

Primera parte. Capítulo I:
1.          Artículo de Pajarito de Soto.
2.          Declaración de Miranda ante el juez.
3.          Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
4.          Declaración de Miranda ante el juez.
5.          Presentación del despacho de Cortabanyes.
6.          Mitin nacionalista en la Plaza Cataluña.
7.          Artículo de Pajarito de Soto.
8.          Lepprince y Pajarito en el despacho de Cortabanyes.
9.          Declaración de Miranda ante el juez.
10.    Diálogo entre Lepprince y Miranda en el coche.
11.    Monólogo de Lepprince.
12.    Artículo de Pajarito de soto.
13.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
14.    Declaración de Miranda ante el juez.
15.    Lepprince y Miranda en el despacho de Cortabanyes.
16.    Declaración de Miranda ante el juez.
17.    Miranda y Pajarito de Soto en la taberna de Pepín Matacríos.
18.    Affidávit del comisario Vázquez.
19.    Declaración de Miranda ante el juez.
20.    Presentación del cabaret.
21.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
22.    Clientes en el cabaret.
23.    Artículo de Pajarito de Soto.
24.    Diálogo entre Lepprince y Vázquez.
25.    Paseo de Miranda y Pajarito de Soto.
26.    Miranda y Teresa en el salón de baile.
27.    Declaración de Miranda ante el juez.
28.    Artículo de Pajarito de Soto.
29.    Miranda y Lepprince en el cabaret con María Coral.
30.    Affidávit del comisario Vázquez.
31.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
32.    Lepprince y los clientes del cabaret.
33.    Artículo de Pajarito de Soto.
34.    Lepprince y Pajarito en el despacho de Cortabanyes.
35.    Declaración de Miranda ante el juez.
36.    Lepprince contrata a los forzudos en el cabaret.
37.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
38.    Artículo de Pajarito de Soto.
39.    Miranda paga a los forzudos en la tasca.
40.    Diálogo entre Miranda y Pajarito.
41.    Affidávit del comisario Vázquez.

Capítulo II:
42.    Segunda declaración de Miranda ante el juez.
43.    Historia de Miranda, Pajarito y Teresa.

Capítulo III:         
44.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
45.    Despacho de Cortabanyes.
46.    Tercera declaración de Miranda ante el juez.
47.    Affidávit del comisario Vázquez.
48.    Miranda y Cortabanyes en su despacho.
49.    Diálogo de Miranda y Lepprince.
50.    Miranda acude a casa de Lepprince.
51.    Declaración de Miranda ante el juez.
52.    Miranda y Cortabanyes en su despacho. Monólogo de Cortabanyes.
53.    Diálogo de Lepprince y Vázquez.
54.    Miranda y Pajarito en la librería anarquista.
55.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
56.    Declaración de Miranda ante el juez.
57.    Diálogo entre Miranda y Lepprince.
58.    Declaración de Miranda ante el juez.
59.    Diálogo entre Miranda y Lepprince.
60.    Miranda y Pajarito en la librería anarquista.
61.    Ficha policial del revolucionario Andrés Nin.
62.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
63.    declaración de Miranda ante el juez.
64.    Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.
65.    Affidávit del comisario Vázquez.
66.    Declaración de Miranda ante el juez.
67.    Muerte de Savolta en la fiesta.
68.    Discurso del mestre Roca en la librería.

Capítulo IV:
69.         Entierro de Savolta.
70.         Nemesio Cabra se presenta a Vázquez.
71.         Entierro de Savolta.
72.         Nemesio Cabra y Vázquez.
73.         Entierro de Savolta. Miranda y Lepprince.
74.         Declaración de Miranda ante el juez.
75.         Despacho de Cortabanyes. Historia de la empresa Savolta.
76.         Declaración de Miranda ante el juez.
77.         Nemesio Cabra y Vázquez.
78.         Miranda y Vázquez en casa de Lepprince.
79.         Nemesio Cabra y Vázquez.
80.         Affidávit del comisario Vázquez.
81.         Miranda visita a Lepprince y la librería.
82.         Nemesio Cabra y Vázquez.
83.         Miranda y Vázquez en casa de Lepprince.
84.         Vázquez visita a Nemesio en el psiquiátrico.
85.         Asesinato de Claudedeu.
86.         Cartas manuscritas de Claudedeu.
87.         Vázquez y Nemesio en el psiquiátrico.
88.         Lepprince en el teatro.
89.         Vázquez y Nemesio en el psiquiátrico.
90.         Atentado contra Lepprince en el teatro.

Capítulo V:
91.         Vázquez investiga a Miranda y Lepprince.
92.         Carta de Totorno a Vázquez destinado en Tetuán.
93.         Despacho de Cortabanyes. Historia de la Doloretas.
94.         Novena declaración de Miranda ante el juez.
95.         Monólogo de Miranda.
96.         Nemesio Cabra sale del psiquiátrico.
97.         Carta de Vázquez a Totorno.
98.         Boda de Lepprince y María Rosa Savolta.
99.         Carta de Totorno a Vázquez.
100.   Visita fallida de Miranda a Lepprince.
101.   Carta de Vázquez a Totorno.
102.   Comienza la depresión de Miranda.
103.   Carta de Totorno a Vázquez.
104.   Carta de Nemesio Cabra a Vázquez.
105.   Declaración de Miranda ante el juez.
106.   Depresión de Miranda.
107.   Instancia del comisario Vázquez.
108.   Recorte de un periódico de Barcelona.
109.   Depresión de Miranda. Viaje a Valladolid.
110.   carta de Totorno a Vázquez.
111.   Carta de Vázquez a Totorno.

Segunda parte. Capítulo I:
1.               Nemesio Cabra en la taberna.
2.               Miranda comenta los problemas sociales.
3.               Miranda vuelve al cabaret.
4.               Fiesta en la mansión de los Lepprince.
5.               Miranda y Serramadriles en el cabaret.
6.               Parells habla con Nemesio en la taberna.
7.               Fiesta en la mansión de los Lepprince.
8.               Fiesta en la mansión de los Lepprince.
9.               Miranda y Serramadriles en el cabaret.
10.         Nemesio en la taberna. Los anarquistas.
11.         Fiesta en la mansión de los Lepprince.
12.         Miranda busca a María Coral en el cabaret.
13.         Nemesio en la taberna. Pajarito de Soto.
14.         Miranda va a la pensión de María Coral.
15.         Nemesio y Pajarito de Soto en la taberna.
16.         Fiesta en la mansión de los Lepprince.
17.         Nemesio y Pajarito. Muerte de éste.

Capítulo II:
18.         Miranda encuentra enferma a María Coral.
19.         Nemesio con Parells por segunda vez.
20.         Fiesta en la mansión de los Lepprince. Rumores de quiebra en la empresa.
21.         Lepprince lleva a María Coral enferma al hotel Mérida.
22.         Miranda visita a María Coral.
23.         Fiesta en la mansión de los Lepprince. Diálogo del francés con Cortabanyes.
24.         Nemesio se encuentra con Julián.

Capítulo III:         
25.         María Coral, recuperada.
26.         Julián y los suyos interrogan a Nemesio.
27.         Fiesta en la mansión de los Lepprince.
28.         En el Casino, Lepprince le  propone a Miranda que se case con María Coral.
29.         Nemesio acude a ver a Vázquez.
30.         Lepprince y Miranda siguen en el Casino.
31.         Fiesta en la mansión de los Lepprince. María Rosa anuncia su embarazo.
32.         Nemesio busca a Julián para advertirle.
33.         Miranda y Lepprince en el Casino.

 Capítulo IV:
34.         Miranda prepara su boda con María Coral.
35.         Fiesta en la mansión de los Lepprince. Parells se enfrenta al francés.
36.         Nemesio encuentra a Rosita la Idealista.
37.         Preparativos de boda y viaje de novios de Miranda y María Coral.
38.         Parells abandona la fiesta de Lepprince.
39.         Nemesio vuelve a ver a Vázquez. Detención de Julián y los suyos.
40.         Los reyes de España llegan a la fiesta.
41.         Viaje de novios de Miranda y María Coral.

Capítulo V:
42.         Atentado contra Parells.
43.         Miranda y María Coral en Barcelona.
44.         Nemesio en Montjuïc. Fusilamiento de Julián.
45.         Miranda y María Coral visitan a los Lepprince.
46.         Atentado contra Parells.
47.         Fiesta de los Lepprince.
48.         Los Miranda se ven con los Lepprince.
49.         Excursión campestre de los dos matrimonios.
50.         Atentado contra Parells.
51.         Miranda y María Coral en la fiesta de los Lepprince.
52.         Lepprince y Cortabanyes registran el despacho de Parells.

Capítulo VI:
53.         María Coral sigue de amante de Lepprince. Intento de suicidio.

Capítulo VII:
54.         María Coral se restablece.
55.         Miranda visita a la Doloretas.
56.         María Coral vuelve a ver a Lepprince.
57.         María Coral se fuga con Max.

Capítulo VIII:
          58 – 62. Persecución de Miranda.
63.         Muerte de Max y desaparición de María Coral.
64.         Miranda espera noticias inútilmente.

Capítulo IX:
65.         Huelga general en Cataluña.
66.         Miranda inicia la vuelta a Barcelona.
67.         En Barcelona. Ha muerto Lepprince.
68.         Miranda visita a María Rosa Savolta. Aparece Vázquez.
69.         70.  71. Vázquez explica su versión de los hechos.
72.          Miranda visita a Cortabanyes. Carta de Lepprince.

Capítulo X:
           73.   Epílogo. Aparece María Coral y, ya en Nueva York, reciben carta de María Rosa Savolta.

 

[1] El “experimentalismo” literario pretende romper con el modo tradicional de contar una historia. Se caracteriza por  el empleo de  una forma de narrar fragmentaria y desordenada en la que, muchas veces, conviven diversas técnicas narrativas (monólogo interior, contrapunto, perspectivismo, digresiones, etc.). Muchos de sus defensores propugnaban la desaparición del argumento (“la novela ha muerto”), lo cual va en contra de la esencia de la narrativa, por lo que el “experimentalismo” sucumbe pronto como corriente literaria, aunque no se le pueden negar los aciertos, sobre todo  los referidos a las innovaciones de las técnicas narrativas.
[2] Técnica narrativa  que se caracteriza por  la presencia simultánea de varios narradores o relatos independientes pero integrados de forma armónica en el conjunto. 
[3] Término acuñado por Marx para designar a las capas inferiores  y marginadas de las sociedades urbanas, cuyos miembros no están incluidos en el proceso productivo y carecen de conciencia política.
[4]  En el tratamiento del tiempo hay que tener en cuenta dos recursos: El flash-back (o retrospección): interrupción del presente para rememorar un hecho pasado; y la prospección: se incluye información referida a un acontecimiento futuro.


BIBLIOGRAFÍA: https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/la-verdad-sobre-el-caso-savolta-eduardo-mendoza